Estudio Maria Angel Merlo

Constitución 200 Haedo. Entrepiso edificio Escribanía Castro.
¡Consultas por WhatsApp aquí! 54911-5404-7326

Blog de asesoramiento jurídico

Sucesiones: 9 preguntas que todos se hacen (y pocas veces se explican bien)

Iniciar una sucesión suele estar cargado de dudas, miedos y muchas preguntas sin respuesta clara.

Ya sea por el reciente fallecimiento de un ser querido o por querer poner en orden una herencia familiar, es común no saber por dónde empezar.

En este artículo, la abogada María Ángel Merlo —especialista en sucesiones responde a las preguntas más frecuentes con un lenguaje claro y cercano.


1. ¿Dónde se debe hacer la sucesión si hay inmuebles en distintas provincias?

No importa dónde estén ubicados los bienes. Lo que define el lugar del trámite es el último domicilio del fallecido, es decir, su vivienda habitual.


2. ¿Puedo hacer la sucesión en provincia aunque mi familiar haya muerto en Capital?

Sí, es totalmente posible. Incluso, muchas veces conviene hacerla en provincia, ya que los honorarios son más accesibles y los trámites, más ágiles.


3. ¿Es verdad que la sucesión es más rápida en provincia que en Capital?

Sí. Por experiencia, los juzgados de la provincia de Buenos Aires suelen tener plazos más cortos que los de CABA.

Esto depende del juzgado, pero en general, es cierto.


4. ¿Conviene más una sucesión o una donación?

Depende de cada caso, pero si el objetivo es que los padres puedan seguir usando o vendiendo los bienes que trabajaron toda su vida para obtener, es clave que los tengan a su nombre.


5. ¿Qué pasa si heredero, pero estoy viviendo en el exterior?

Es importante dejar un poder o una forma clara de ser notificado (incluso por WhatsApp, según el juzgado).

Si no te presentas dentro de los 6 meses posteriores la notificación fehaciente, podrías perder tu derecho, sujeto a lo que decida el juez.


6. ¿Y si mi familiar fallecido tenía propiedades en Capital, la sucesión debe hacerse allí?

No necesariamente.

Aunque haya un inmueble en Capital, la sucesión puede tramitarse en provincia si se acredita que el último domicilio del fallecido. Era en provincia, para ello hay diferentes formas de corroborarlo


7. ¿Cuesta lo mismo hacer la sucesión en Capital que en provincia?

No. En la mayoría de los casos, los honorarios en provincia son más económicos, lo cual representa un alivio para muchas familias.


8. ¿Quién hereda si fallece mi marido?

Si estaban casados y no tenían hijos, la herencia se reparte entre vos y sus padres (si están vivos).
Si sí tenían hijos, heredas junto a ellos. Los bienes que  son propios ,es decir  que solo eran  solo  de ,por ejemplo aquellos que compro de soltero  y siguen  a  su nombre al momento de fallecer
Y si tenían bienes gananciales, la mitad ya es tuya por derecho; lo que se hereda es la otra mitad.


9. ¿Un esposo separado de hecho hereda?

Si la pareja estuvo separada de hecho durante muchos años y no siguieron conviviendo, el cónyuge puede perder su vocación hereditaria, especialmente si hay otros herederos forzosos.


En resumen…

Cada sucesión tiene sus particularidades. El lugar del trámite, la presencia de herederos en el exterior, los bienes en juego, todo influye.

Contar con una abogada experta puede hacer la diferencia entre un trámite largo y costoso o uno claro, ordenado y lo más ágil posible.

📍 María Ángel Merlo trabaja en CABA y provincia, y puede asesorarte según tu situación específica.

📩 Dejanos tu consulta por whatsapp o agendá una reunión para empezar tu trámite con respaldo profesional.

Scroll al inicio