Cuando una pareja convive durante años sin casarse, es común pensar que la relación tiene los mismos efectos legales que el matrimonio.
Sin embargo, en materia sucesoria no es así: los derechos que tenés como conviviente dependen de tu situación y de si está registrada o no la unión convivencial.
En los procesos sucesorios, uno de los momentos más delicados y decisivos es la división de bienes entre los herederos.
Para evitar conflictos, demoras y trámites innecesarios, una herramienta clave es el convenio de partición.
¿Qué es un convenio de partición?
Es un acuerdo entre todos los herederos para repartir los bienes del fallecido de forma clara y consensuada.
Puede incluir tanto propiedades como vehículos u otros bienes.
Este convenio, una vez homologado por el juez, permite que cada heredero pueda inscribir los bienes que le corresponden a su nombre sin depender del consentimiento posterior del resto.
En la práctica lo que hay que tener en cuenta es qué bienes hay y cómo se van a repartir entre los herederos, siempre con el asesoramiento legal que te asegura que se realiza correctamente para que el juez lo dé por válido.
✔ Si alguien vive en la propiedad (un familiar, una pareja, un inquilino) y pasa el tiempo… puede iniciar una usucapión y quedarse con el inmueble. ✔ Si vos vivís en una casa pero sos solo uno de los herederos y no hay sucesión hecha, podrían desalojarte legalmente. ✔ No podes firmar un contrato de alquiler, ni vender, ni hipotecar ese bien. ✔ Nadie te va a notificar si hay deudas, embargos o ejecuciones judiciales… porque la propiedad sigue a nombre del fallecido. ✔ Si hay un crédito impago, una deuda de ARBA o una ejecución judicial, la propiedad puede ir a remate sin que te enteres.
Cuando se tienen hijos menores, asegurar su bienestar en caso de una ausencia inesperada es una de las mayores preocupaciones de cualquier padre.
Un testamento no solo permite dejar indicaciones claras sobre la herencia, sino que también es la herramienta legal que te ayuda a designar un tutor y un albacea para que el destino de tus hijos no quede librado al azar.
Tutor, albacea y curador: ¿Quién protege a tus hijos?
Si no dejás instrucciones en un testamento, un juez será quien decida quién cuidará de tus hijos.
Cuando una herencia está en proceso de sucesión, hay bienes que pueden necesitar atención urgente.
¿Qué pasa si nadie se hace cargo?
Ahí es donde entra la figura del administrador provisorio hasta que se nombre administrador definitivo
Esta herramienta legal permite que una persona (que puede ser heredero o no) se encargue de conservar los bienes involucrados en la sucesión, siempre con autorización del juez.
Cuando hay una sucesión con varios herederos y/o varias propiedades pueden darse situaciones especiales que pueden generar roces o imposibilitar el avance:
-Que no se pueda incluir a todas las propiedades en la sucesión porque cada una tiene un costo asociado.
-Que algunos herederos no puedan solventar los costos iniciales o avanzados.
El derecho a una herencia es un tema de gran relevancia en sucesiones, y es importante conocer en qué casos se puede perder este derecho.
Inicio del proceso de sucesión
Cualquiera de los herederos puede iniciar el proceso sucesorio. Una vez iniciado, el juez notifica a los demás herederos para que se presenten en el proceso.
Si un heredero o cónyuge no se presenta dentro de un tiempo determinado, podría perder su derecho a la herencia.