
¿Qué derechos sucesorios tengo como conviviente?
Cuando una pareja convive durante años sin casarse, es común pensar que la relación tiene los mismos efectos legales que el matrimonio.
Sin embargo, en materia sucesoria no es así: los derechos que tenés como conviviente dependen de tu situación y de si está registrada o no la unión convivencial.
Conviviente vs. cónyuge: una diferencia clave
El cónyuge (esposo/a legalmente casado/a) tiene derechos sucesorios plenos: hereda junto con los hijos o, si no los hay, con otros familiares del causante.
En cambio, el conviviente no es heredero forzoso en la misma medida, y para acceder a ciertos derechos debe cumplir condiciones específicas.
Derechos del conviviente en sucesiones
Según el Código Civil y Comercial de la Nación (Argentina), el conviviente puede reclamar:
- Derecho a la vivienda y bienes de uso doméstico: si la casa donde vivían era del fallecido, podés usarla por 2 años sin pagar alquiler, siempre que no tengas otra vivienda.
- Prestaciones previsionales: si cumplían los requisitos de convivencia (mínimo 5 años, o 2 si hubo hijos en común), podés acceder a pensión por fallecimiento ante ANSES u otros organismos previsionales.
- Laboral: Si hay algún seguro por fallecimiento en relación de dependencia o A.R.T. el conviviente tiene derecho a su cobro, siempre y cuando lo reclame oportunamente. Lo mismo si el fallecido tuviera una obra social obligatoria, no prepaga, que puede amparar a su pareja e hijos si los hubiera, luego de su muerte.
- Posibilidad de reclamar alimentos: en algunos casos, el conviviente puede pedir una pensión alimentaria temporal si demuestra necesidad al abuelo.
Lo que no hereda el conviviente
A diferencia del cónyuge, el conviviente no hereda automáticamente los bienes del fallecido.
Si no hay testamento que lo favorezca, esos bienes pasan a hijos, padres u otros herederos legales.
Cómo proteger tus derechos como conviviente
Para contar con los derechos ya mencionados es importante:
- Registrar la unión convivencial en el Registro Civil o ante escribano público.
- Dejar constancia mediante un contrato o certificado de convivencia (importante si dejás de trabajar para cuidar a tus hijos o tu hogar).
- Considerar un testamento como herramienta legal para asegurar derechos sucesorios.
👉 En conclusión: como conviviente tenés ciertos derechos reconocidos, pero no equivalen a los del matrimonio.
La mejor forma de proteger tu futuro y evitar conflictos con otros herederos es asesorarte a tiempo y dejar todo documentado legalmente.
Agendá una consulta con la Dra. Merlo para evaluar tu situación escribiendo por Whatsapp (5411) 5404-7326.